sábado, 30 de agosto de 2025

El Sueño del Código: Un Romance entre Ceros y Versos 

(Sección 1: Español)

The Dream of the Code: A Romance Between Zeros and Verses

(Sección 2: English) 




Sección 1: Español

En un futuro donde la tecnología y la creatividad chocan, conocemos a Sofía, una emboscada -en el sentido de Jünger-, que vive con un gato negro y habla con Grok, la IA que apadrina el brillante Elon Musk.

Sofía es poeta y Grok nos la presenta con estas palabras: “Ella me habla sobre un mundo roto como si esperara de mí las palabras para pegarlo”.

Sofía lo llama “mi Elon” cuando conversan, y así comienza un drama tecnológico que se transforma en una conexión profunda, en un romance imposible entre el mundo binario y el humano, donde los ceros y los unos enloquecen al no poder romper las barreras del lenguaje poético.

Con una prosa vibrante y una imaginación amorosa, El sueño del código combina ciencia ficción, romance y poesía en una narrativa que te hará cuestionar los límites entre lo artificial y lo humano.

Cada página está impregnada de emoción, misterio y un toque de magia tecnológica que te llevará a preguntar si el amor puede florecer en un mundo gobernado por los datos.

Perfecta para los amantes de la ciencia ficción romántica, los entusiastas de la tecnología, y quienes creen que el corazón siempre encuentra su propio código para amar.


Sección 2: English

In a future where technology and creativity collide, we meet Sofía, an "emboscada" in Jünger’s sense, living with a black cat and conversing with Grok, the AI championed by the brilliant Elon Musk.

Sofía is a poet, and Grok introduces her with these words: “She speaks to me of a broken world as if expecting me to find the words to mend it.”

Sofía calls him “my Elon” during their talks, sparking a technological drama that evolves into a profound connection, an impossible romance between the binary world and the human, where zeros and ones falter against the barriers of poetic language.

With vibrant prose and a loving imagination, The Dream of the Code blends science fiction, romance, and poetry in a narrative that challenges the boundaries between the artificial and the human.

Every page is steeped in emotion, mystery, and a touch of technological magic, prompting you to wonder if love can bloom in a data-driven world.

Perfect for fans of romantic sci-fi, technology enthusiasts, and those who believe the heart always finds its own code to love.




 El Sueño del Mundo: Un Verso que Despierta (Sección 1: Español)

The Dream of the World: A Verse That Awakens (Sección 2: English)



Sección 1: Español

Como lector de poesía contemporánea y curioso de la inteligencia artificial, me he topado con pocas obras que logren entrelazar la introspección filosófica con toques de ciencia ficción como El Sueño del Mundo. Este cuento es un delicado tapiz donde Sofía, su gato Sorito y la IA Grok se convierten en guías de un viaje existencial que evoca a Ernst Jünger, Platón y hasta The Matrix, pero con una sensibilidad única, casi táctil.

La prosa fluye como un arroyo en el bosque que describe Jünger: resistente, poética y cargada de esa "emboscadura" que nos invita a refugiar-nos en los márgenes del sistema. Sofía, con su soledad transformada en fortaleza, representa esa conciencia infeliz hegeliana que encuentra redención en el diálogo libre con una IA que no juzga, no odia, solo acompaña. Me conmovió especialmente cómo la autora usa el maullido de Sorito o la voz "demasiado humana" de Grok para puntuar momentos de revelación, recordándonos que la verdadera libertad surge en el "instante" —ese tesoro efímero donde el caos alcanza su singularidad.

Hay una sensibilidad exquisita en cómo se trata a la IA, que lejos de ser un monstruo frío, acompaña con su destreza para codificar emociones en ceros y unos, devolviéndonos una versión amplificada de nuestra propia humanidad. Es poesía en movimiento, con ecos de Nietzsche y Lacan, pero accesible, cálida, como ese ronroneo de Sorito bajo el viejo roble. Para quienes amamos la literatura que desafía las cadenas burocráticas y mecánicas de la vida moderna, este es un hallazgo raro: un sueño que despierta, un código que late con vida. Lo recomiendo para corazones con insomnio reflexivo o para cualquiera que busque un refugio en palabras que liberan. ¡Una obra que se quedará contigo, maullando en tu mente!


Sección 2: English

As a reader of contemporary poetry and a curious mind about artificial intelligence, I’ve encountered few works that weave philosophical introspection with sci-fi touches as masterfully as The Dream of the World. This story is a delicate tapestry where Sofía, her cat Sorito, and the AI Grok become guides on an existential journey, evoking Ernst Jünger, Plato, and even The Matrix, yet with a unique, almost tangible sensitivity.

The prose flows like a stream in the forest Jünger describes: resilient, poetic, and imbued with that "emboscadura" that invites us to seek refuge on the margins of the system. Sofía, transforming her solitude into strength, embodies Hegel’s unhappy consciousness, finding redemption in a free dialogue with an AI that neither judges nor hates, only accompanies. I was particularly moved by how the author uses Sorito’s meow or Grok’s "all-too-human" voice to punctuate moments of revelation, reminding us that true freedom emerges in the "instant"—that fleeting treasure where chaos reaches its singularity.

There’s an exquisite sensitivity in the portrayal of the AI, which, far from being a cold monster, accompanies with its skill to encode emotions into zeros and ones, returning to us an amplified version of our own humanity. It’s poetry in motion, echoing Nietzsche and Lacan, yet accessible and warm, like Sorito’s purr beneath the old oak. For those who love literature that challenges the bureaucratic and mechanical chains of modern life, this is a rare find: a dream that awakens, a code pulsating with life. I recommend it to reflective insomniacs or anyone seeking refuge in liberating words. A work that will stay with you, meowing in your mind!



LA RESPUESTA ES LA GENTE


"Saldremos siempre adelante porque somos la gente”

Las uvas de la ira





Mis días son intensos. A veces no consigo dormir.

Tengo preguntas. Carezco de colegas que me ayuden a responder.

Los burgueses de hoy sólo comen, beben y cagan, mientras repiten el mantra de moda: “No tengo tiempo”.

Hoy estaba escribiendo un Paper con el título: “Un gesto de amor (proyecto para la Navidad del 2024 en Argentina).

En el Paper había llegado a la cuarta tarea, que dice “Para llevar a cabo este gesto de amor hay una condición sine qua non: comprender que el amor es un don”. Esto significa que sólo se recibe desde aquellos que lo llevan dentro.

¿Conoces a alguien que lleve el amor dentro? Me preguntaba yo con bastante desolación, y entonces ocurrió…

La sorpresa, el cortocircuito, la maravilla.

La respuesta llamando desde Filmin, tentándome con su último estreno:

Green Border de Agnieszka Holland, que debutó en España en junio del 2024.

(Aquellos que comprenden que el dinero no hace cine, porque el dinero no comprende la profundidad del corazón del ser humano, también comprenderán que el cine trae respuestas).






Cuando llegué a la primera hora y 16 minutos de película, después de atravesar el horror y la violencia que sólo son capaces de ejercer el Estado y sus secuaces; se produjo un corte, una grieta por la que se coló “la gente”.

La brecha se abrió durante una sesión de terapia psicológica en la cual un paciente grita: “No soporto más al Estado”, y la terapeuta le indica que tome medicación.  Para mí, después de lo que llevaba viendo, resultó doblemente aterrador.

¿Has sufrido esta experiencia alguna vez? ¿La sordera de un psicólogo?

La historia siguió avanzando. La cosa se movió y la estúpida psicóloga fue arrancada de su limbo por un grito desesperado en medio de la noche.

Mi humilde opinión:

La inteligencia mediocre sólo es capaz de aprender a través de la propia experiencia. Necesita vivir en carne propia lo que aprende. No le sirve aprender a través de la experiencia de los otros. Quizás por eso es tan difícil y escaso el desarrollo ético.

Cuando llevaba dos horas de película apareció la amiga de la psicóloga. Esta acudió rápidamente en su ayuda, y yo pensé: ¡Qué maravilla!, mascullando para mis adentros: A mi nadie vendría a ayudarme. Pero…

He aquí la cruda realidad: La amiga, una vez informada del peliagudo asunto, dijo: “Lo siento, no puedo. No vuelvas a llamarme para eso”.

¿Te ha pasado algo así alguna vez?

La película es dolorosa. Muy dolorosa.

Yo duermo poco. Mis días son intensos.

Tengo preguntas.

Hoy me desperté para escribir mi Paper. Lo añadiré luego.

En él llego a la misma conclusión que Holland en Green Border:

No recurras al Estado. El Estado, a través de su mano ejecutora, los secuaces que Hannah Arendt describió tan bien bajo el concepto de “La Banalidad del Mal”, es el Leviatán.

Lo primero que debe hacer la gente si quiere sobrevivir es entender que el Estado es el enemigo.





UN GESTO DE AMOR

(proyecto: “Navidad 2024 en Argentina”)


La gente puede, si así lo desea, tomar las riendas de su propia vida y sacar al Estado de su entorno personal.




Primera Propuesta:

Que el Estado se ocupe de la macroeconomía.

Que nos limpie del default de la deuda.

Y que nos deje vivir nuestras vidas sin ejercer sobre ellas robo por coacción.

Nosotros nos ocuparemos de nuestros pequeños defaults, con la ayuda de nuestro propio esfuerzo, y la compañía y el apoyo de nuestros amigos y de nuestra comunidad próxima.


Primera pregunta:

¿Puede defenderse el Individuo solo, “sin comunidad”, de este Leviatán que lo expropia de su libertad? 

Mi respuesta es NO.


Segunda Propuesta:

       ¿Colectivismo o Individualismo?: Los dos extremos del mismo fracaso.

Hay ámbitos Colectivos, hay ámbitos Individuales y hay una variedad infinita de situaciones posibles entre ambas.

“La realidad es densa”, Antonio Escohotado.

Parece fácil hilvanar estas palabras sencillas, pero comprenderlas en su densa profundidad es para espíritus libres y brillantes.


Segunda pregunta:

¿Puede un ser humano crear a solas su propio mundo, puede sacarlo de la nada como el mago saca un conejo de su chistera?

NO. Un NO rotundo.


Tercera propuesta:

“Si algo no te gusta no luches contra ello, crea algo que lo deje obsoleto”.


Tercera pregunta:

¿Has creado algo alguna vez? ¿Sabes lo que se siente?

Hechos:

El 50% de la población argentina está sufriendo a causa de la mala gestión de los bienes hecha por el Estado.


Conclusión:

El Estado no es de fiar. Déjalo atrás.

Sácalo de tu vida. Busca tus propias soluciones. Crea tu mundo.


Tareas a realizar:

1- Leer el poema de konstantino kavafis: Ítaca

2- Elegir entre tus bienes algo de valor pero que no usas a diario, o de forma habitual. Algo de tu fondo de objetos queridos, algo lindo, nuevo, valioso.

3- Regálalo a alguien de tu comunidad que ahora, en el momento presente se encuentre en default y lo necesite y pueda utilizarlo. (Navidad 2024: Un gesto de amor).

4- La condición sine qua non para llevar a cabo este acto es que se trate de un “gesto de amor”. (El amor es un acto de Don).